SLACIP

SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CUIDADO INTENSIVO PEDIATRICO




En el año 1992 se realiza en Baltimore, Md, (USA) el primer Congreso Mundial de Terapia Intensiva Pediátrica, donde se da el encuentro de algunos intensivistas pediátricos de América Latina quienes para 1993 logran hacer eventos casi simultáneos con el fin de integrar a América Latina en Punta del Este por el trabajo del Dr. Mauricio Gajer ( Uruguay ) y Puebla ( México), en viaje al siguiente Congreso Mundial en 1996 en Rotterdam (Holanda); se da una reunión en Madrid con la hospitalidad del Dr. Francisco Ruza. Siempre en 1995 se da el Segundo Congreso Latinoamericano en Asunción, Paraguay bajo la Presidencia del Dr. Jimmy Jimenez.

Se suman más profesionales con un alto valor de liderazgo en cada uno de sus países con el interés de poder llevar tanto hacia adentro y afuera de América Latina soluciones factibles con resonancia en la aceptación en foros internacionales y mundiales. Se dejara entonces la participación en Congresos en Latinoamérica y Simposios de en Habla Hispana y Portuguesa en los Congresos Mundiales de la World Federation of Pediatric and Critical Care Societies ( WFPICCS).


En 1997 en Viña del Mar el Dr. Gustavo Rios desarrolla el congreso de forma exitosa, para 1999 terminando el milenio se da por primera vez en Centro América, siendo en San José, Costa Rica por el trabajo de los Dres. Ramón Rivera y Dr. Aristides Baltodano. En el año 2000 se da el Simposio de Habla Hispana y Portuguesa en el marco del 3rd World Congress on Pediatric Critical Care en Montreal, Canada. Entre los años 2001 y 2003 se hacen eventos de gran importancia en Rio de Janeiro, Brasil y Buenos Aires, Argentina teniendo el mismo espíritu de integración y haciéndolo en conjunto con otras sociedad de cuidado intensivo de adultos. Se vuelve a realizar el Simposio en el 4th World Congress en Boston, USA en 2003.

Es en Porto Alegre, Brasil para el año 2004 cuando Dr. Jefferson Piva y Dr. Pedro Celiny Ramos Garcia generan el evento donde se permite la participación federativa e integrada del resto de países de Centro América y El Caribe. Buscando representatividad y participación de la región de las Américas con mayor población proporcional de niños y desafíos. Los organizadores y la plenaria de directivos de otros países nos dan la bienvenida. En Abril 2005 en el marco del Congreso Mesoamericano de Pediatría se tiene la visita del Dr. Celiny a Guatemala.

Para vivir en primera persona el impacto de los desastres se suspende al finalizar el primer día el Congreso Latinoamericano en Cancún, México en 2005 por el Huracán Wilma, donde la solidaridad de todos y la reacción en mucho de los colegas mexicanos con el trabajo de Dr. Victor Olivar permitieron poder salir para sobreponernos todos. Se reorganiza el trabajo con la organización de Dr. Jaime Forero y Dr. Gabriel Cassalett en Cartagena de Indias, Colombia en 2006, recuperando fuerzas y estableciendo de nuevo la organización cada dos años, alternando con el Congreso Mundial que para esa fecha aún era cada cuatro años.

Se realiza un simposio de habla hispana y portuguesa aumentado la participación en 5th World Congress en Ginebra, Suiza en 2007. Se hace un congreso latinoamericano de nuevo de muy alto nivel en Viña del Mar, Chile en 2008 bajo el excepcional esfuerzo de Dra. Bettina von Dessauer quien junto con Jefferson Piva, Gabriel Cassalett han tenido una representación muy digna de abrir espacios siendo representantes de SLACIP ante la WFPICCS. Actualmente dignamente representados por Dr. Mauricio Yunge y Dr. Werther Brunow Carvalho.

En Viña del Mar es donde se designa Ciudad de Guatemala como la sede para el X Congreso Latinoamericano en Abril 2010; siendo una oportunidad muy valorada pues se logra incluir la participación de Cuba y el resto de países de Centro América y el Caribe con la visita un gran grupo de profesores de todos los demás países de América, España, Australia, Sud Africa, Holanda entre otros y la participación de Dr. Aldo Castañeda y el reconocimiento a Dr. Fernando Stein junto con intensivistas pediátricos de Guatemala. Ha sido la mejor oportunidad para acercar en esta región con tantos desafíos, pero avanzando con el apoyo solidario de antecesores y maestros ; un evento de tan alto nivel.

La siguiente reunión fue en el Simposio de Habla Hispana y Portuguesa en el 6th World Congress en Sidney, Australia en 2011, siendo el Dr. Celiny y Dra. Bettina von Dessauer quienes han tenido la logística para discutir entre latinoamericanos las mejores investigaciones propias de la región.

En Sao Paulo, Brasil en 2012 con la presidencia del Dr. Eduardo Troster se da el 11 Congreso de nuestra Sociedad, siendo relevado por Dr. Huniades Urbina de Venezuela quien mantiene el cargo y logra el desarrollo en 2013 del Congreso Latinoamericano en Mendoza, Argentina con el apoyo de Dra. Pilar Arias y todo el equipo que mantiene la fuerza y espíritu de trabajo de Julio Farias.

Es en Estambul, Turquía donde en 2014 se da el Simposio de Habla Hispana y Portuguesa dentro del marco del 7th World Congress; manteniendo y como es la base del liderazgo renovando posiciones a partir de generaciones formadas por maestros que lograron heredar la visión de integración. En 2015, Quito, Ecuador recibe de forma muy merecida desde la presentación de su candidatura en Ciudad de Guatemala en 2010 por Dra. Frances Fuenmayor y Dr. Santiago Campos; la realización del evento. Se sigue trabajando con muchos intereses aún en construcción pero ha pesado más la hospitalidad de hacer sentir bien y en casa a cada persona cuando demos estado dentro de este equipo y región. En este evento y dándole cabida a la genial hospitalidad, cortesía y educación de los anfitriones se forma el Capitulo de Enfermería y se integra a la diáspora de Latinoamericanos con un sentido de pertenencia hacia nosotros; estando en el lugar del mundo donde se encuentren. Sintiendo la identidad y cohesión latinoamericana.

Bajo ese valor de integración se da una mejor integración en el Simposio de Habla Hispana y Portuguesa en el 8th World Congress en Toronto, Canada. Nosotros somos de los que vemos el futuro con entusiasmo, esta en nuestro espíritu de trabajo; vemos bajo la presidencia de Prof. Dr. Ricardo Iramain y Dra. Pilar Arias un exitoso evento en Asunción, Paraguay 2017.

www.slacip2017paraguay.com